top of page

Liga interuniversitaria en Perú

  • tryhardnewsperu
  • 17 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 1 jun 2023

¿Sabías que en el Perú hay estudiantes que vienen promoviendo los eSports en sus universidades? Esta práctica se vio en incremento durante la pandemia, sin embargo, vale hacernos la pregunta ¿Qué le pueden aportar los eSports a la comunidad universitaria?

Universidades que participaron en la última liga universitaria. Fuente: Fedup
Universidades que participaron en la última liga universitaria. Fuente: Fedup

Los eSports son los juegos virtuales que todos conocemos desde nuestra infancia pero practicados a nivel competitivo, ya sea amateur o profesional. Estas competencias de las universidades se realizan en formato de liga o torneo, una estructura parecida a la Champions League. Estos torneos no solo se enfocan en videojuegos de deportes como fútbol, vóley o básquet, también incluyen todo tipo de juegos en los que se puedan organizar competencias. Cada eSport tiene sus propias reglas, en estos campeonatos se pueden utilizar distintos dispositivos y plataformas virtuales.

Voz autorizada


Precisamente en época de pandemia fue cuando este tipo de torneos tuvieron mayor acogida por parte del público y un apogeo en cuanto a competidores de alto nivel se refiere, entonces, se podría decir que el confinamiento le dio mayor cabida a los eSports. En la actualidad cuentan con el apoyo de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (Fedup) que ha creado la Liga Universitaria de eSports del Perú.


Jugar de manera competitiva requiere de un perfil disciplinado y el desarrollo de habilidades específicas que nos pueden llegar a servir en nuestra vida profesional, como por ejemplo: saber comunicarse de una manera asertiva con tu compañero o con tu equipo en general, conciencia espacial, planificación en conjunto y tácticas. A continuación veremos cómo funciona este mundo tecnológico con testimonios brindados por gamers involucrados en la liga universitaria de nuestro país.


Jean Paul Alexander Miraval Obregón de 22 años, es uno de los fundadores de SUEL, organización conformada por tres jóvenes universitarios que promueven, con mucha pasión, los eSports en las universidades.


“En SUEL nos encargamos de organizar eventos internos en universidades. También colaboramos con la Federación Deportiva Universitaria del Perú para organizar las ligas nacionales de eSports, las cuales ya son una disciplina oficial de la misma federación”. indicó Alexander Miraval.


Se logró organizar torneos sobre 5 juegos principalmente, los cuales son: Dota 2, League Of Legends, Free Fire, Valorant y FIFA. El formato es de dos competencias anuales a nivel nacional en donde todas las universidades del Perú tienen la opción de inscribirse y participar, incluso pueden haber dos equipos en la misma universidad si cumplen con los requisitos necesarios.


Algunas de las universidades que compiten en los torneos son: Universidad de Lima, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad del Pacífico, etcétera.


“Nuestro objetivo como SUEL es poder integrar a más universidades y animarlas a que se unan a esta movida de los eSports. A largo plazo incluso nos gustaría que este movimiento sea mucho más estructurado, que no solo se quede en nuestro país si no que también podamos generar lazos de competencia y colaborar con otras escenas de otros países, universidades extranjeras”. Señaló Alexander Miraval.


A continuación veremos a un egresado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en la carrera de Ingeniería Metalurgia y Materiales. Gianfranco Maquera Chura de 23 años, es un gran competidor de Free Fire a nivel profesional. Él nos comentó acerca de cómo puede organizar sus horarios para que no interfiera su vocación con su profesión.


“Con mi equipo hemos organizado un horario para llevar la universidad por buen camino, por la mañana las clases, en las tardes las tareas y en las noches practicamos diariamente Free Fire de 2 a 3 horas diarias”, confiesa. “Practicamos estrategias, comunicación en equipo y cualquier otra cosa que requiera el juego, todo esto se sigue hasta día de hoy”. Indicó Gianfranco Maquera.


Otro competidor quien nos brindó información acerca de su vida como gamer es Carlos Borja Pérez de 22 años, es un campeón a nivel profesional de Dota 2, estudiante del noveno ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Geológica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Nos confiesa cómo los eSports vienen aportando a su vida profesional.


“Tengo una mejor interrelación con mis compañeros de equipo, no tanto en videojuegos solamente si no también en trabajo y vida cotidiana. Es como una segunda familia, creo que es lo que sucede cuando pasas tanto tiempo en este videojuego”. Confesó Carlos Borja.


Más que un simple juego


A partir de las opiniones de Alexander, Gianfranco y Carlos, podemos obtener una conclusión, las universidades tienen una importante labor promoviendo los eSports en sus comunidades. Entendemos que el valor que le brindan los universitarios a los torneos competitivos y profesionales es bastante alto, por lo cual ya se cuenta con personal encargado para promover los deportes electrónicos. Los videojuegos pueden ir más allá que una simple actividad de ocio, jugarlos de manera competitiva demanda un esfuerzo constante, desarrollo de muchas habilidades y sobre todo disciplina.


Por: Bruno Garaycochea

Comments


bottom of page