Metaverso: El nuevo reto
- tryhardnewsperu
- 8 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Una encuesta de Ipsos para el Foro Económico Mundial reveló que el 93% de peruanos se siente familiarizados con la realidad virtual. Además, también se encontró que el 82% de la población de Perú se sienten de igual manera con la realidad aumentada.

Cada vez el mundo está mucho más conectado y avanzado tecnológicamente hablando, el metaverso suena como un concepto más realista conforme pasan los días. Popularizado por los libros y el cine de ciencia ficción, dejó de ser una fantasía para convertirse en una realidad tangible en la industria de los videojuegos. En Perú, este fenómeno está comenzando a llamar la atención de los desarrolladores y los internautas por igual.
Se define como un espacio virtual compartido en el que las personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales en tiempo real, a través de sus avatares o representaciones virtuales. A diferencia de los juegos convencionales, el metaverso trasciende los límites de una experiencia individual para ofrecer una realidad virtual colectiva y persistente. Aquí, los usuarios pueden explorar mundos virtuales, socializar, realizar transacciones comerciales y participar en diversas actividades interactivas.
“Para el 2026, por lo menos 25% de la población a nivel mundial va a estar una hora en el metaverso”, señaló el gerente de innovación de Neo Consulting, Carlos Ramos Mejía. Fuente: Gestión
Metaverso en Perú
Tratando de relacionar al metaverso con algo reciente del país podríamos hablar de Magitek World, el primer parque inmersivo de experiencias del Perú. A pesar de que este evento solo duró desde el 09 de febrero hasta el 09 de abril del 2023, fue suficiente para tomarlo en consideración.
"En Perú, el uso de la realidad virtual y la creación del Metaverso están enfocados a fines comerciales, ya que solo las grandes empresas pueden permitirse los equipos para llevar a cabo esos fines. Este no es el caso de Magitek World. El parque busca sumergir a las personas y familias en el parque a través de una experiencia inmersiva, que es enviar un mensaje a los usuarios finales para que estén al tanto de los desarrollos en realidad aumentada”. Dijo Roberto Carrión, CEO de Stringnet, empresa encargada de desarrollar Magitek World.
Un análisis de la consultora KPMG Perú expuso que los directivos de empresas que operan en el país están entusiasmados con el metaverso. Aunque no se siente preparados para el metaverso en infraestructura tecnológica y con habilidades para dominar el uso de la tecnología.
En febrero, según datos de Statista, expusieron que los ingresos del metaverso para 2030 serán por 490 mil millones de dólares, e incluso admite que las previsiones por parte de algunas empresas son de entre 750 y 1,700 billones de dólares.
Metaverso en la educación
Según Doris Neira Saldaña, Comunicadora y Docente universitaria de la Universidad San Martín de Porres: “La USMP cuenta con un espacio virtual en el metaverso, en el videojuego 3D llamado SecondLife, específicamente está la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, y eso lo pueden comprobar todos entrando al juego por su propia cuenta”.
Además, también es importante tomar en cuenta la declaración de Percy Diez Quiñones, coordinador del Observatorio Tecnológico de la Universidad de Lima, nos comentó lo siguiente: “De aquí a cuatro o cinco años, el metaverso tendrá un valor mucho más importante que el que tiene actualmente, y esta relevancia que va a ganar será a nivel mundial, lo que llevará a que las empresas de todo el mundo quieran implementarlo como herramienta”.
Un mundo virtual nos ofrece muchas oportunidades, sin embargo, también surgen preocupaciones y desafíos. Uno de los principales debates gira en torno a la privacidad y seguridad de los usuarios en estos espacios digitales. La interacción constante con otros jugadores y la necesidad de compartir información personal plantea interrogantes sobre la protección de datos y la posibilidad de abusos en línea. Además, la creciente dependencia de los mundos virtuales podría generar consecuencias sociales y psicológicas, como el aislamiento y la adicción.
A medida que el metaverso comienza a ganar terreno en Perú, es crucial que los desarrolladores, las autoridades y la sociedad en general estén atentos a estos desafíos y trabajen en conjunto para garantizar un entorno virtual seguro y equitativo. Además, se requiere una educación continua sobre el uso responsable de estos espacios digitales, promoviendo la conciencia sobre los riesgos y las oportunidades que brinda el metaverso.
El metaverso representa un nuevo reto para Perú, no solo desde el punto de vista de los videojuegos. A través de la creación de mundos virtuales inmersivos, la interacción social y el comercio virtual, se abre un abanico de posibilidades para la creatividad, el entretenimiento y el desarrollo económico. Sin embargo, es importante que se tomen en cuenta los desafíos asociados con esta evolución tecnológica y trabajar en conjunto para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el metaverso, sin descuidar los aspectos éticos y sociales involucrados. El futuro del entretenimiento virtual está aquí, y Perú no está dispuesto a quedarse atrás.
Escrito por: Bruno Garaycochea
Comments